Nuevas tendencias

17
Mar

Trabajo en equipo: Características; Habilidades que desarrolla; Ejemplos reales

Las habilidades de trabajo en equipo se encuentran entre los requerimientos básicos de un empleo con mucha frecuencia. Veamos con mas detalle qué es lo que en realidad quieren decir los empleadores.

 

Qué es un equipo y cómo trabajar en él.

 

El equipo en el trabajo es un equipo de empleados que confían unos en otros y trabajan para conseguir logros comunes. Ciertamente, la empresa trabaja en sus oficinas de forma mucho más eficiente si los empleados forman una única unidad en la que cada uno de ellos entiende sus tareas y trabaja para llevarlas a cabo de modo armónico con el resto de sus colegas.

 

La persona que posee habilidades de trabajo en equipo:

 

  • Determina, rápidamente el tono apropiado de comunicación con nuevos compañeros, de modo que resulta fácil pertenecer al equipo.
  • No permite que las tareas se acumulen , y pasa, rápidamente, a resolver las tareas bisagra.
  • Está preparado para comerse su orgullo, si hace falta, para alegrar al equipo.
  • Por el bien del negocio, puede ser, al mismo tiempo, el jefe de proyecto y un operario, dentro de la estructura general.
  • Intenta llegar a un entendimiento mutuo, evitando el conflicto.
  • Está siempre dispuesto a ayudar a otros empleados.
  • Pone el interés de la compañía por encima de sus ambiciones personales.

Habilidades del trabajo en equipo como ventaja competitiva.

 

¿Cómo convencer a un empleador de las propias habilidades como jugador de equipo? No bastará con decir que saliste a cenar con tus ex-compañeros y hablasteis sobre cuestiones de interés común. Necesitas corroborar tu habilidad para trabajar en equipo con hechos, no con hablar de historias y emociones. Al hablar de logros en trabajos anteriores, habla de “nosotros” y de “nuestros”, al mismo tiempo que describes cual fue tu contribución personal al éxito conjunto del equipo.

Así, conseguirás dos cosas de modo simultáneo: enfatizar tu importancia y confirmar que estás preparado para trabajar en un equipo y llevar a cabo tareas comunes, con la habilidad de encontrar compromisos y soluciones claves.

 

Sin embargo, lo más crítico es determinar por ti mismo si puedes trabajar en equipo o si eres, mayoritariamente, un profesional individual que está más interesado en competir con sus colegas. Si consigues comprender esto último, serás capaz de determinar por ti mismo las condiciones de trabajo más adecuadas, evitando situaciones de conflicto, para que no puedas ser culpable de enrarecer situaciones.

Escuchando lo que tus colegas tiene que decir, puedes ampliar tus límites y desarrollar generosidad emocional.

 

Para resumir, me gustaría poner un ejemplo de trabajo en equipo a través de la tribu Hopi. El Comité Hopi para la Preservación de la Herencia Cultural (Hopi Cultural Heritage Preservation Board), hizo uso de las leyes sobre la preservación de monumentos históricos para influenciar sobre las decisiones relativas a los monumentos históricos localizados en los territorios de sus reservas y adyacentes. En esta organización, fundada por la tribu, hay un arqueólogo perteneciente a la tribu, varios arquitectos de proyectos, y especialistas en cultura Hopi. Su propósito es preservar la “esencia espiritual y cultural de los Hopi, incluyendo arqueología, etnología, la búsqueda de santuarios robados y la restauración y preservación del lenguaje Hopi”. El Comité Hopi para la Preservación de la Herencia Cultura desarrolla planes para participar en las actividades de investigación de los lugareños, miembros del clan y comunidades religiosas. Dado que la historia de los clanes y el conocimiento de los rituales, rara vez eran compartidos con miembros de otros clanes, por no mencionar a aquellos que no son indios, resulta vital que los ancianos, como guardianes del sagrado conocimiento, participen en este proyecto.

El Comité coopera activamente con el grupo de deliberación, que incluye a representantes de todas las comunidades, clanes y sociedades religiosas de los Hopi, clérigos, es decir, todas aquellas personas que poseen información importante a la hora de tomar decisiones. El proceso de consulta lleva mucho tiempo, pero es necesario para superar las suspicacias que existen entre los arqueólogos Hopi y los científicos del oeste. Los Hopi han dejado claro que su participación en el proyecto no implica que aprueben un proyecto o construcción específicos. Ellos nunca perdonarán la destrucción de sus monumentos, pero pueden recomendar medidas para mitigar los efectos negativos sobre sus monumentos desde distintas tareas. Proceden teniendo en cuenta el hecho de que es mejor tener un documento escrito acerca de su monumento que no tener nada en absoluto, ya que así, el recuerdo no se perderá. A medida que las partes son más conscientes la una de la otra, las ideas Hopi acerca de lo legítimo de la investigación van evolucionado, como la arqueología misma. Al mismo tiempo, los miembros de la tribu sienten la necesidad de obtener nueva información acerca de su pasado, dado que no desean perder su singularidad, aquello que les identifica como Hopi.

 

La colaboración entre la población indígena y los arqueólogos funciona bien, mas allá de la gestión de los recursos culturales y la atenuación de daños (sistemas de medidas que reducen los efectos dañinos sobre los monumentos en construcción). Se trata de respeto y sensibilidad acerca de los valores y las esperanzas de otras personas por el bien común.

Acerca de la autora: Melisa Marzet es una escritora, traductora y copywriter  freelance con más de 10 años de experiencia, y trabaja también como periodista. Le gustan las cosas sencillas y viajar a lugares en los que consigue inspiración para escribir. Puedes ver más muestras de sus trabajo en  https://royalediting.com/

25
Sep

10 reflexiones acerca de la procrastinación (II)

por Melisa Marzet (traducción de F. Arroyo)

Aquí está la segunda parte del artículo, espero que, una vez completado el artículo, os permita tener algunas ideas claras sobre esta situación, más frecuente de lo que sería de desear.

6. A los procrastinadores les encanta el auto-engaño.

Expresiones como ”Hoy no estoy de humor, mejor lo hago mañana” o “Trabajo mejor bajo presión” son simples excusas. Se las dicen a sí mismos y a todos los que están a su alrededor, para justificar su pereza, inactividad o resistencia a asumir la toma de decisiones importantes.

Otra forma de auto-engaño es la de afirmar que los procrastinadores son más creativos en los momentos difíciles. Pero esto es simplemente autosugestión. Es un modo de justificarse.

7. Un procrastinador está siempre en búsqueda activa de distracciones.

El que quiere, puede. Incluso en las situaciones más retorcidas. Chequear los e-mails es una de las opciones más comunes ya que no solo distrae de las cosas importantes, sino que ofrece una coartada perfecta a ojos del jefe.

8. No hay dos procrastinaciones iguales.

La procrastinación puede originarse de muchas formas. La gente pospone las cosas por distintas razones.

Según el italiano Dr. Ferrari, hay tres tipos fundamentales de procrastinadores, que son

  • Buscadores de aventuras. Estas personas lo posponen todo hasta el último momento, para poder sentir cierta euforia. Les gusta sentir su corazón latiendo a toda velocidad al saber que puede que no lleguen a tiempo, lo que supone una buena inyección de adrenalina en sangre.
  • Personas retraídas. Son aquellas que tienen miedo al fracaso o, incluso, miedo al éxito. Temen no poder hacer frente a una tarea asignada y miran constantemente a su alrededor. Difieren de la opinión de los demás y prefieren mantenerse ocultos a avanzar y cometer errores para poder mezclar las derrotas con victorias.
  • Personas irresponsables. En este caso, prolongan la toma de decisiones por miedo a asumir las consecuencias. Quien no acepta las decisiones no es responsable de nada.

9. La procrastinación es muy cara.

Los problemas de salud son también parte de ese coste. Y no es sólo posponer durante años la visita al dentista lo que genera ese alto coste.

Se trata del estrés constante. Por ejemplo, los estudiantes que siempre lo van dejando todo para la víspera del examen, son mucho más proclives a sufrir problemas digestivos, a padecer resfriados (debido a una reducción de sus defensas) y tiene problemas para dormir con más frecuencia que el resto.

10. Los procrastinadores pueden cambiar su comportamiento.

Sin embargo, este es un proceso que consume tiempo y energía. No se sienten cambios internos de repente y comienzan a hacerse las cosas en tiempo y forma. Estos cambios son complejos. Una terapia cognitivo-conductual bien estructurada, puede ser de ayuda. La opción de “Transfórmate tú mismo” solo es posible en casos de no abandono.

Si la situación se ha vuelto crónica, es necesario trabajar muy duro e invertir en ello. No hay duda de que los buenos psicoanalistas son caros. Pero si hay necesidad debe hacerse rápido. En ocasiones somos lentos a la hora de adoptar ciertas medidas y soluciones. Pero en ocasiones esto puede arruinarnos la vida. Y hacerle frente a uno mismo es realmente duro.

Una cosa es lidiar con tonterías y otra muy distinta es comenzar a aceptar decisiones importantes. Por ejemplo, estar a punto de mudarse a algún otro lugar, estar inmerso en un nuevo proyecto, empezar un negocio propio y cosas así. No es algo nimio. Estas decisiones cambiarán tu vida.

Cuanto más drásticos sean los cambios más duro será cuando estén a punto de producirse. A menudo, una conversación con un buen amigo o con un grupo de personas en una situación similar, puede ayudar. Sin embargo, en los casos más difíciles, será necesaria la ayuda de un profesional.

Acerca de la autora: Melisa Marzet sabe bien lo que es la procrastinación. Hubo un tiempo en el que no era capaz de hacer nada. No le apetecía hacer absolutamente nada. Lo único que deseaba era dormir y llorar. A medida que pasó el tiempo, consiguió recomponerse. Tomó la decisión de cambiar su vida, y lo hizo. Escribir la ayudó. Ahora disfruta mucho de su trabajo como escritora y está segura de que sus artículos pueden ayudar a otras personas que se encuentren en la misma situación y no sepan cómo salir de ella. Para conocer otros de sus trabajos puedes seguirla en https://royalediting.com/

 

14
Sep

10 reflexiones acerca de la procrastinación (I)

por Melisa Marzet (traducción de F. Arroyo)

Aquí os dejamos unas refelexiones acerca de la procrastinacion, una actitud que empieza a ser frecuente en el ámbito laboral y que resulta necesario detectar y corregir, para evitar sus malas consecuencias. Por la longitud de las reflexiones, los haremos por partes.

 

  1. El 20% de las personas procrastina de modo crónico. La procrastinación es su estilo de vida. Pagan sus facturas tarde y entregan sus proyectos fuera de plazo, se pierden conciertos y, a menudo, no cobran sus cheques regalo ni gratificaciones. Compran los regalos de Navidad, justo después de Navidad.

 

  1. La procrastinación no se considera un problema.

Por supuesto, la cosa no parece complicada, si siempre llegamos tarde todo el mundo se acostumbra a ello. Preparar un informe en el último momento y entregarlo pasado el plazo no es el fin del mundo. También posponemos las llamadas a nuestros amigos y familiares. Total ¿qué puede pasar?

Pero pueden pasar muchas cosas. Por ejemplo, alguien cercano puede fallecer, y nosotros nos enteraremos una semana después. Incluso, podemos ser despedidos por baja productividad o por mala gestión. Si no es un problema para ti, para algunas personas puede convertirse en una tragedia. Ahí hay un problema, y es más serio de lo que se piensa.

 

  1. La procrastinación no es un problema de planificación o de uso eficiente del tiempo.

El tiempo es el mismo para una persona que procrastina que para una que no. Aunque aquellos que procrastinan son mas optimistas por naturaleza. Aconsejar a un procrastinador que compre una agenda para gestionar y anotar sus tareas es como pedirle que sonría a una persona que está constantemente deprimida.

 

  1. Procrastinador no se nace, se hace.

A procrastisnar se aprende. Es más, la probabilidad de que un procrastinador aparezca en el entorno de una familia llevada con “mano dura” es mayor que si se crece en un entorno más tolerante. Se desarrolla para hacer frente a la presión paterna.

Aparece como una especie de sublevación durante la adolescencia. Los amigos que soportan los constantes retrasos con paciencia, se convierten en los mejores consejeros y modelos a seguir.

 

  1. La procrastinación lleva al consumo de alcohol.

Como consecuencia, los procrastinadores beben más alcohol del que habían pensado consumir. Y eso es debido al problema de fondo, la base de la procrastinación. Y no se trata solo de hacer algo, sino de parar a tiempo.

 

Acerca de la autora: Melisa Marzet sabe bien lo que es la procrastinación. Hubo un tiempo en el que no era capaz de hacer nada. No le apetecía hacer absolutamente nada. Lo único que deseaba era dormir y llorar. A medida que pasó el tiempo, consiguió recomponerse. Tomó la decisión de cambiar su vida, y lo hizo. Escribir la ayudó. Ahora disfruta mucho de su trabajo como escritora y está segura de que sus artículos pueden ayudar a otras personas que se encuentren en la misma situación y no sepan cómo salir de ella. Para conocer otros de sus trabajos puedes seguirla en  https://royalediting.com/

19
Jul

Entornos VUCA: un nuevo escenario.

Todos los que nos dedicamos a la gestión en nuestro día a día, hemos notado que, desde hace algún tiempo nos movemos en un contexto impreciso, cambiante.

Es lo que ahora, los nuevos gurús llaman mundo VUCA.

VUCA: Volatility, Uncertainty, Complexity and Ambiguity o, lo que es mismo, Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad.

Este nuevo mundo en el que se mueven la empresa y su gestión, requiere de ciertas herramientas para poder sobrevivir y avanzar con éxito en la tarea. Estas herramientas son

  1. Agilidad empresarial:

Las organizaciones y las personas que las forman necesitan ahora agilidad para cambiar y reorientar la dirección del trabajo. Resultará útil revisar el talento necesario para acometer los nuevos retos que la empresa necesita, como punto de partida.

  1. Planificación estratégica de personal

De nuevo, las personas. Determinar qué talento posee la organización, qué necesita realmente, y dónde están las carencias y los excesos. Tener todos los puestos claves bien cubiertos, tanto con elementos internos como externos, será vital para este nuevo enfoque.

  1. Búsqueda de la actitud adecuada.

Los líderes de las organizaciones deben asumir los puestos críticos, y para ellos será necesario

  • Conseguir que los gestores y ejecutivos senior participen y se involucren.
  • Llevar a cabo un auditoría interna de personal
  • Realizar un cuidado proceso de evaluación del talento.
  • Acometer planes de desarrollo
  • Implementar un desarrollo rápido que permita cubrir también futuras necesidades
  1. Recogida y utilización de datos

La empresa debe conocer en todo momento sus datos más relevantes

  • La efectividad de su formación interna
  • Las posibles brechas de talento que posea en cada momento
  • La efectividad de sus procesos de reclutamiento.

Poder medir, permite poder hacer los ajustes necesarios en el momento. Todo lo que puede medirse puede hacerse.

  1. La empresa que aprende

Es preciso focalizar la formación hacia:

  • Liderar el cambio
  • Tomar las riendas de la innovación
  • Crear redes amplias y sin límites
  • Tomar decisiones rápidas
  1. Sostenibilidad en la gestión del talento.

Que un planteamiento sea sostenible, implica que debe cumplir ciertas pautas, como son

  • Estar construida sobre una base sólida
  • Tener bien claras y definidas las responsabilidades.
  • Contar con personal con las habilidades necesarias para tener éxito
  • Estar alineado con la estrategia del negocio
  • Ser medible
  • Ser flexible y adaptable.

Y, como resumen, diremos que para abordar entornos VUCA con ciertas garantías debemos basarnos 2 pilares: el liderazgo como habilidad fundamental para el cambio y el desarrollo de métricas útiles y adaptadas a estos nuevos entornos.